Para la consolidación del mapa de medios
Entre enero 2020 y mayo 2021 el equipo trabajó en la generación de una base de datos que permitiera la creación de un mapa de medios y periodistas de Chile. El trabajo específico que se realizó para desarrollar este sitio web consistió en desarrollar una matriz de datos que permitiera organizar la información solicitada de la forma más eficiente posible. Para esto se consideraron las siguientes variables: Región, Ciudad, Nombre del medio, Conglomerado, tipo de soporte principal, redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram u otra), Página web (y URL). Todos los antecedentes de esa parte del catastro son públicos y se presentan en esta página. En este proceso se identificaron más de 1700 medios vigentes en el país.
Adicionalmente se realizó una encuesta a cada uno de los medios catastrados para identificar en detalle la población de periodistas, freelance, editores, reporteros gráficos/camarógrafos, radiocontroladores actualmente vigente. En cada caso se identificó también si el medio compra artículos de empresas que se dedican a generar reportajes con este fin. Todos estos datos no serán reportados de manera individualizada con el fin de preservar la confidencialidad de los antecedentes aportados.
Para el análisis cualitativo
Se realizaron dos focus groups (en enero 2020) y 41 entrevistas en profundidad semiestructuradas (entre enero y junio 2021). La muestra fue dirigida con el objetivo de reunir a una representación proporcional –no estadística, pero sí en términos de segmentación– de reporteros (u otros profesionales de los medios, ej. editores o productores) de los diferentes tipos de medios existentes en cada centro urbano. Adicionalmente a la división territorial se tomaron en cuenta criterios de género, soporte en que trabaja (o ha trabajado prioritariamente), universidad de egreso y años de experiencia profesional. Adicionalmente se realizó un esfuerzo por entrevistar periodistas de medios con diferentes líneas editoriales en cuanto a identificación ideológica.
Las entrevistas tuvieron una duración promedio de 90 minutos, cuyo audio fue registrado a través de la grabadora de Zoom con el único objetivo de poder transcribir las respuestas, pero manteniendo el anonimato de los participantes.
Aprovechando al máximo las potencialidades de la perspectiva cualitativa, se trabajó con una pauta de preguntas guiada pero abierta. Los temas de conversación que se incluyeron en dicha pauta fueron: Niveles y fuentes de riesgos políticos, económicos, tecnológicos y/o culturales que enfrenta la profesión; Impacto de estos riesgos en la precarización del empleo de los periodistas chilenos; Estrategias de adaptación a estas situaciones; Impacto de la precarización en las rutinas de trabajo periodístico, y Consecuencias en la independencia, ética profesional y en la calidad del trabajo periodístico.